09:30 - Acreditación |
10:00 - Presentación (Eduard Casas) |
10:05 – Modelo Bio-Psico-Social-Espiritual: el abordaje de lo inconcebible y la mística pragmática. Dr. Manuel Almendro |
11:05 - Debate |
11:25 – Cofee break |
11:50 – El abordaje de las enfermedades y el mal desde la espiritualidad indígena ashéninka y cristiana Video Conferencia P. Rosendo Gualima |
12:30 – La enfermedad espiritual "visión de un médico tradicional amazónico" Jordi Trainé |
13:30 - Debate |
13:50 – Comida buffet libre |
15:15 - Espiritualidad y salud desde la evidencia científica Video Dr. Koening |
15:40 – La adicción como fenómeno subyacente a prácticas espirituales: un caso práctico Video conferencia Dr. Lluís Manent |
16:20 – Embriaguez mística o el reencuentro con las raíces de Occidentes Dr. Jacques Mabit |
17:20 - Debate |
17:40 - Mesa redonda de síntesis (Almendro-Trainé-Mabit) |
18:40 - Finalización |
Modelo Bio-Psico-Social-Espiritual: el abordaje de lo inconcebible y la mística pragmática.
Dr. Manuel Almendro
Tras cuatro décadas de trabajo en el mundo de la psicología clínica, la meditación zen y las medicinas indígenas, aparece meridianamente claro que estas tres corrientes de servicio pueden integrarse. Hay un punto de conexión entre todas ellas: la espiritualidad como la búsqueda del sentido último de le existencia.
El abandono por parte de la sociedad occidental de esta búsqueda ha constituido y constituye la raíz del sufrimiento extremo, la adicción como vía negativa de esa búsqueda, y el materialismo autómata y suicida.
La enfermedad espiritual "visión de un médico tradicional amazónico"
Jordi Trainé
El ser humano como cuerpo, alma y espíritu. Contaminación mental, y emocional diferenciación de la parasitación energética y espiritual. Enfermedades del espíritu y enfermedades del alma y sus manifestaciones. Somatización de las enfermedades espirituales y del alma. Experiencia personal de la espiritualidad cristiana en la práctica curanderil. Experiencias terapéuticas y personales.
La adicción como fenómeno subyacente a prácticas espirituales: un caso práctico
Dr. Lluís Manent
Se asocia comúnmente la palabra Espiritualidad a conceptos como “religiosidad”, “bondad”, “fe”, “elevación del alma”, “rectitud” o “misticismo” entre otros . Sin embargo, la Espiritualidad como práctica ha estado desde tiempo remotos y sociedades antiguas indefectiblemente ligada a los conceptos del Bien y el Mal como principios arquetípicos y primigenios al ser humano. La desacralización occidental iniciada con el racionalismo cartesiano y posteriormente con la revolución industrial en una sociedad cuyo motor es el consumo y la depredación materialista han borrado la conciencia de la delgada línea que separa el Bien y el Mal dando lugar a fenómenos y prácticas espirituales de todo tipo -cuyo más reciente exponente es el fenómeno new age, un verdadero supermercado de espiritualidad à la carte- donde observamos un auge de manifestaciones somáticas múltiples ligadas a la adicción pero también una necesidad profunda del ser humano de encontrar un sentido a la vida y una espiritualidad sana.
Espiritualidad y salud desde la evidencia científica
Dr. Harold G Koening
La ciencia se alejó de la espiritualidad, pero la evidencia científica demuestra cómo aumentan los beneficios en la salud a través de su práctica. Miles de estudios científicos así lo sostienen. Particularmente en el caso de las adicciones, por la naturaleza de las mismas y la estructura de personalidad de las personas afectadas, aun sorprendre más el impacto positivo de dicha práctica en la resolución de la enfermedad.
El abordaje de las enfermedades y el mal desde la espiritualidad indígena ashéninka y cristiana
Pare Rosendo Gualima
El pueblo indígena Ashéninka, de la selva central del Perú, aborda la enfermedad o el mal no sólo desde la atención al mal físico, hay distintos tipos de enfermedades, las que son para "medicina de botica", para vegetales o curiosos y para médicos o curanderos. Cada tipo de enfermedad o mal, requiere un tipo de atención adecuada. Para curarse, se requiere un proceso en el cual se restablece el vínculo consigo mismo, con la comunidad humana, con la naturaleza viva y con la trascendencia.
En la espiritualidad cristiana el equilibrio de la persona se da en la relación de amor con Dios y con el prójimo como con uno mismo (Mt 22,37-39; Mc 12,30-31), cuando esta relación se rompe de algún modo, vienen los desequilibrios de distinto tipo que acaban en enfermedades o males que van más allá de lo físico-biológico.
Tanto la espiritualidad indígena como la espiritualidad cristiana (que va más allá de la doctrina), ofrecen un camino en el que la buena salud pasa por integrar las distintas dimensiones del ser humano con la creación y el creador. Esta interrelación armónica no está exenta de fricciones que llevan a que la existencia sea creativa.
En l’espiritualitat cristiana l’equilibri de la persona es dóna en la relació d’amor amb Déu i amb el proïsme com amb un mateix (Mt 22,37-39; Mc 12,30-31), quan aquesta relació es trenca d’alguna manera, vénen els desequilibris de diferent tipus que acaben en malalties o mals que van més enllà del físic-biològic.
Tant l’espiritualitat indígena com l’espiritualitat cristiana (que va més enllà de la doctrina), ofereixen un camí en el qual la bona salut passa per integrar les diferents dimensions de l’ésser humà amb la creació i el creador. Aquesta interrelació harmònica no està exempta de friccions que porten al fet que l’existència sigui creativa.
Embriaguez mística o el reencuentro con las raíces de Occidentes
Dr. Jacques Mabit
La estigmatización de las adicciones en Occidente se relaciona con un concepto de la embriaguez percibida como una forma de evasión patológica y dañina de la realidad,un rechazo de nuestra encarnación. Sin embargo,en las raíces de Occidente, la esencia de la espiritualidad cristiana revindica no solo un derecho a la embriaguez sino un deber a cierta embriaguez espiritual o mística que nos reintroduce a nuestra dimensión de seres espirituales encarnados. Las medicinas tradicionales amazónicas, expertas en embriaguez inducida, pueden enseñarnos el camino de reencuentro con nuestra naturaleza profunda, en coherencia con los fundamentos de las raíces cristianas occidentales.